|
Solicitan que se
Incauten los
Teléfonos
Personales de la
Ministra
Carolina Tohá y
del Director de
la PDI, Eduardo
Cerna por Caso
Monsalve

▼ El
diputado Andrés Celis solicitó incautar los teléfonos personales e
institucionales de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y del director de la
PDI, Eduardo Cerna, en el marco del Caso Monsalve. Celis, querellante en una
causa por presunta obstrucción a la justicia y violaciones a la Ley de
Inteligencia, también pidió que Tohá, Cerna, el exsubsecretario Manuel Monsalve,
y Gabriel de la Fuente, exjefe de gabinete, declaren como imputados. Además,
propuso que la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y el ministro de
Justicia, Luis Cordero, testifiquen ante Fiscalía. La querella señala que altos
funcionarios conocieron las denuncias contra Monsalve antes de su difusión
pública, sugiriendo un posible encubrimiento. Celis busca investigar si hubo
intentos desde La Moneda para frenar la denuncia, y si Monsalve usó gastos
reservados durante su gestión, estimados en $1.500 millones. Las acusaciones
incluyen delitos de abuso y violación contra una funcionaria, lo que ha generado
repercusiones políticas significativas.
-
▲
Martes
19/11/2024
Escalada del
Conflicto: Rusia
Autoriza uso de
"Armamento
Nuclear" ante
Amenazas e
Incluye a
Bielorrusia
Mientras Produce
Búnkeres
Portátiles para
Protección

▼ El
presidente ruso, Vladímir Putin, firmó un decreto que modifica la doctrina
nuclear del Kremlin, permitiendo el uso de armas nucleares en casos de "amenaza
crítica a la soberanía o integridad territorial". Este cambio responde a la
reciente autorización de Estados Unidos para que Ucrania utilice misiles ATACMS
contra territorio ruso, lo que Moscú considera una "escalada cualitativa" del
conflicto. La nueva doctrina abarca escenarios de agresión incluso por parte de
Estados no nucleares si cuentan con el apoyo de potencias nucleares, calificando
dichas acciones como ataques conjuntos. Además, incluye a aliados como
Bielorrusia en su estrategia disuasoria. El decreto coincide con la producción
de refugios portátiles Kub-M, diseñados para proteger contra explosiones
nucleares, aunque expertos dudan de su efectividad. Occidente ve esta medida
como un intento del Kremlin de sembrar temor y limitar el apoyo militar a
Ucrania, intensificando la tensión en la guerra y el temor a una escalada
nuclear.
-
▲
Martes
19/11/2024
Alerta Mundial:
Primer Ataque
Ucraniano con
Misiles ATACMS a
Rusia Genera
Inminente
Escalada Nuclear
y una Posible
Intervención de
la OTAN

▼ Hoy
es un día sin precedentes debido a la advertencia de Rusia ante una escalada
Global. El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó el primer ataque ucraniano
con misiles balísticos de largo alcance ATACMS, fabricados en EE. UU., contra
territorio ruso. El ataque ocurrió en la madrugada, cuando cinco misiles fueron
derribados por baterías antiaéreas S-400 y Pantsir, pero un sexto impactó una
instalación militar en Briansk, sin causar víctimas ni daños significativos,
aunque provocó un incendio rápidamente extinguido. Este ataque, reconocido por
fuentes ucranianas, es el primero en utilizar estos misiles para golpear
objetivos en Rusia, específicamente en Briansk, donde se almacenaban municiones,
misiles antiaéreos y cohetes. Ucrania había solicitado meses antes poder atacar
con misiles occidentales en territorio ruso, y tras la autorización de EE. UU.
bajo la condición de atacar solo áreas fronterizas, la escalada ha generado
preocupaciones sobre una posible intensificación del conflicto. Rusia ha
advertido que cualquier ataque con misiles de largo alcance podría considerarse
como una entrada de la OTAN en la guerra, lo que incrementa el riesgo de una
respuesta nuclear.
-
▲
Martes
19/11/2024
Nuevo Delegado
Presidencial de
La Araucanía,
Eduardo Abdala,
Reconoce Hechos
“Terroristas” y
Enfrenta
Críticas por su
Postura Frente a
la Violencia
Rural

▼ El
nuevo delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, reconoció que sí se
han registrado hechos de violencia con características "terroristas" en la
región, luego de las críticas por su evasiva respuesta inicial sobre este tema.
Abdala, quien asumió el cargo el sábado, lideró su primer comité policial, donde
se interiorizó de las coordinaciones dejadas por su antecesor, José Montalva. Su
postura fue cuestionada por parlamentarios y autoridades locales, incluyendo al
alcalde de Los Sauces, Gastón Mella, quien destacó su capacidad de liderazgo
pero no coincidió con su enfoque. Abdala también abordó la conformación de su
equipo, señalando que está evaluando la situación del jefe de gabinete Ernesto
Maldonado. Además, desestimó las sugerencias de parlamentarios sobre cambios en
el gabinete regional, como en salud y vialidad, argumentando que esas decisiones
corresponden al Ejecutivo. Finalmente, anunció nuevos nombramientos en la
Delegación Provincial de Malleco y en la Dirección General de Aguas.
-
▲
Martes
19/11/2024
Desconexión de
los Políticos
con las Demandas
Ciudadanas:
Controversia por
Reforma
Constitucional
que Reconoce a
los Animales
como "Seres
Sintientes"
Mientras el país
enfrenta crisis
en salud y
seguridad

▼ El
diputado Sebastián Videla, junto a la bancada liberal, promueve una reforma
constitucional para reconocer a los animales como "seres sintientes", marcando
un cambio histórico en la legislación chilena que los clasifica como objetos. La
iniciativa busca garantizar derechos, protección y endurecer sanciones contra el
maltrato animal. Videla destaca la importancia de esta reforma como un avance
para el bienestar animal. Sin embargo, la propuesta enfrenta fuertes y
lapidarias críticas en la opinión pública, donde ciudadanos cuestionan su
relevancia frente a las urgentes necesidades del país. Señalan que, en medio de
una crisis de seguridad desbordada y listas de espera en salud que superan los
2,8 millones de personas, priorizar este tipo de proyectos refleja una
desconexión de los políticos con las demandas ciudadanas. Este rechazo ha
alimentado el debate sobre cómo se establecen las prioridades legislativas en un
contexto de crisis nacional. Además, cabe bien recordar que esta propuesta fue
rechazada en el borrador constitucional del 4 de septiembre de 2022 con un 62%
de “Rechazo”. Sin dudas las prioridades político-ideológicas están sobre las
reales necesidades.
-
▲
Martes
19/11/2024
Ausencia de
Nicolás Cataldo
por Segunda Vez
y Rechazo
Presupuestario a
Educación en la
Cámara de
Diputados:
Desafíos en SLEP
y Críticas a Su
Gestión

▼ Por
segundo año consecutivo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, no participó
en la discusión de la Ley de Presupuesto en la Cámara de Diputados. Esta
ausencia coincidió con el rechazo de fondos clave para 47 Servicios Locales de
Educación (SLEP), lo que generó críticas desde la oposición y algunos sectores
oficialistas. A pesar de la estrategia gubernamental liderada por Hacienda, la
falta de Cataldo fue interpretada como una señal negativa, especialmente en
comparación con la presencia activa de otras ministras en la misma discusión.
Diputados como Agustín Romero (Republicano) y Frank Sauerbaum (RN) cuestionaron
la credibilidad del ministro debido al incumplimiento de compromisos previos,
como el protocolo para los SLEP y la atención a los Liceos Bicentenarios. En el
Senado, Cataldo ha adoptado un enfoque más directo para negociar la reposición
de recursos. Este nuevo escenario será crucial para la cartera, mientras las
críticas persisten sobre su liderazgo y la estrategia presupuestaria del
gobierno.
-
▲
Martes
19/11/2024
Una Crisis
Política Lejos
de Mejorar: Pese
Cuestionamientos
por caso
Fundaciones y
Falta de
Probidad,
Claudio Orrego
Recibe Apoyo de
Eduardo Frei

▼ Pese
a duros cuestionamientos por caso fundaciones, investigado por Contraloría,
sumando a la reciente denuncia de la UDI por uso indebido de recursos públicos y
falta a la probidad, Claudio Orrego ha recibido un importante respaldo político
en su candidatura. Considerando que el apoyo a candidatos cuestionados por
Contraloría plantea dudas sobre el manejo de recursos públicos y la priorización
de la probidad, afectando la confianza en las instituciones, prolongando y
profundizando mas aún la crisis política. El expresidente Eduardo Frei, mediante
un video en redes sociales, destacó su trayectoria en el servicio público,
instando a apoyarlo por su compromiso y capacidad de trabajar con diversos
sectores. En este contexto es el cuestionamiento que se plantea mediante la
opinión publica, fracturando aun mas el sistema político en Chile.
-
▲
Martes
19/11/2024
|
|